Progresar Argentina

10 Razones de porqué los SUELDOS son tan bajos

en Argentina


Sueldos y Jubilaciones en Argentina

30/04/2024

Si quieres que te avisemos por mail cuando publiquemos notas como esta:




🔊 SUBE EL VOLUMEN y puedes escuchar el texto en audio:


10 Razones de porqué los sueldos son tan bajos en Argentina

La primer razón es la más importante, sin lo primero, todo lo demás puede que no sirva de nada...

A diferencia de lo que suelen hablar los medios tradicionales de comunicación, yo creo que el problema de la Argentina no es la suba de precios y el ajuste radical que sufrieron los precios al inicio del Gobierno de Milei, sino que los salarios son muy bajos. Es decir, no es lo mismo pagar el litro de nafta a aproximadamente 1 USD si tu sueldo son 100 USD al mes que si ganas 2.000 USD al mes, sé que parece una obviedad, pero verán que todo el mundo habla de los precios y casi nadie de los sueldos que es lo que realmente importa. Los precios de la mayoría de los productos suelen tener un precio "internacionalmente aceptado", el problema no es que los precios estén en esa franja de precios internacionales, el problema es que los sueldos, las jubilaciones, pensiones, etc, están muy bajos para afrontar esos precios. Es cierto que muchos precios quedaron por arriba de los precios internacionales incluso, estimo que eso si lo podrá corregir el mercado sólo en muchos casos y en otros casos tendrá que intervenir el gobierno, sobre todo en empresas donde los clientes están cautivos o casi cautivos (empresas eléctricas, medicina prepaga e incluso tal vez telefonía celular)

Yo estoy convencido que la Argentina tiene este problema de sueldos por las condiciones que tienen las empresas, emprendedores y profesionales independientes para trabajar en Argentina.

Según mi punto de vista, estos son los motivos principales por los que la Argentina no sale adelante aún y los sueldos no aumentan. Es una lista de 10 puntos pero lo cierto es que… EL ÚNICO PUNTO QUE IMPORTA REALMENTE ES EL PRIMERO… si no se arregla este primer punto, aunque arreglaras todos los demás, poco mejorarían los sueldos y las jubilaciones:




1) Industria del juicio (ESTE ES SIN DUDAS EL MAYOR PROBLEMA QUE TIENE EL EMPLEO Y LOS SALARIOS EN LA ARGENTINA, TAMBIÉN GENERA QUE HAYA POCOS EMPLEOS EN BLANCO Y POR ENDE TAMBIÉN SE PAGUE MUY POCO DE JUBILACIONES Y PENSIONES):

La industria del Juicio laboral en Argentina genera que la mitad o más de los trabajadores estén en negro, por ende además de en algunos casos no contar con aguinaldo o vacaciones pagas y obra social, etc, hacen que las jubilaciones sean muy bajas, ya que las jubilaciones se pagan con los aportes de los trabajadores activos, por ende al resolver este problema, también se podría aumentar mucho las jubilaciones.

El segundo gran impacto es que los empresarios de pymes no quieren tomar personal, por ende tratan de hacer lo posible y lo imposible por facturar lo más posible pero SIN TOMAR MAS EMPLEADOS… ya que un juicio laboral ridículamente caros como los que hay en Argentina, podría poner en riesgo de llevar a la quiebra directamente y sin escalas a la empresa. Las consecuencias de esto son 3:

  • Los trabajadores en actividad muchas veces están sobre pasados de tareas ya que con el mínimo personal posible, se trata de producir lo máximo posible pero llevando esto a un extremo.


  • Cuándo estás en búsqueda laboral, hay poca oferta de empleos, por ende te postulas una y otra vez y no quedas seleccionado (esto lo vemos nosotros en la bolsa de empleo, muchas veces los usuarios nos escriben diciendo que se postulan a varias búsquedas y ni los contactan… lamentablemente nosotros sabemos por qué pasa… eso pasa porque cuando hay una publicación de un trabajo, se suelen postular MILES de personas… y a lo sumo se contratan 1 o en el mejor de los casos 3 o 4 personas en esa búsqueda, a los miles restantes ni siquiera les llegan a responder el mensaje en muchos casos a pesar de que creamos herramientas masivas e incluso automáticas para tratar de informarles que no han quedado seleccionados y que no sigan esperando ilusionados la respuesta de esa postulación).


  • Al haber muy pocos empleos vacantes disponibles en relación a la enorme cantidad de gente buscando empleo, no hay competencia por precio entre las empresas, es decir, si quisieras cubrir un puesto de atención al cliente o asistente virtual, etc, rápidamente se te postulan miles de personas por ende, muchos aceptarán prácticamente cualquier sueldo… si hubiera muchos más empleos disponibles, las empresas tendrían que competir entre sí para quedarse con los mejores postulantes y ahí por la famosa ley de oferta y demanda, empezarían a ofrecer mejores sueldos! Un ejemplo de que esto es así, son los sueldos de los programadores, como es una profesión que creció radicalmente la demanda, es decir, hay muchísimas empresas tanto del país como extranjeras que necesitan contratar programadores y no hay tantos programadores en el mercado, los sueldos se dispararon respecto a los demás sueldos. Hoy en Argentina los salarios rondan los 300 USD, cuando los de los programadores suelen ir entre 1.000 a 6.000 USD mensuales dependiendo el señority y sobre todo si hablan o no Inglés fluido. Es cierto que requiere estudiar bastante y una personalidad y capacidad especial, pero acaso no se necesita lo mismo o más para ser médico o maestro o abogado o contador, etc? Y ¿cuánto cobran esas profesiones…? ya sabrás que cobran mucho menos a menos que sean independientes y logren encontrar su nicho de mercado y trabajarlo por cuenta propia.



Estoy cansado de escuchar a emprendedores y pymes que en algún momento tienen un boom de ventas eventual o incluso crecimientos sostenibles en el tiempo, que pudieran aumentar mucho su facturación ya que tienen el producto o servicio bien aceitado y muy buenas ventas, tiene todo listo para crecer y por ende que también crezca el país, tomar más personal, facturar más y por ende también pagar más en impuestos y no lo hacen por el miedo a contratar personal por los juicios laborales, es decir frenan el crecimiento a propósito cuando podrían generar más para el país, los trabajadores, los impuestos y los jubilados... Lo frenan porque piensan (entiendo que con justa razón), que si bien podrían hacerlo, su riesgo aumenta muchísimo y es como firmar su propia sentencia de quiebra por anticipado… Lo que crecerían las empresas y los negocios, etc, sería abismal, casi todo lo que funciona está pisado por sus dueños por este problema, pisan el freno para no tragarse la curva, como se diría en el ambiente automovilístico... PERO ESTO NO PUEDE OCURRIR, CUANTO MÁS CRECEN LAS EMPRESAS, MAS GENTE CONTRATAN, MEJORES SALARIOS, MAS OFERTA DE EMPLEO, SE PAGA MAS EN IMPUESTOS Y SE PODRÍAN AUMENTAR LAS JUBILACIONES, asfixiar y atacar a las empresas es como dispararse en el pie para la sociedad y las arcas públicas (salvo que el Estado se dedique a robar lo poco que queda hasta la última gota de sangre sudor y lágrimas que es lo que vino ocurriendo por años y años y por eso Argentina está terriblemente empobrecida y ni si quiera hay asfalto y cloacas en muchísimas partes del país, por poco condenan a las personas a vivir en carpas como era hace miles de años…)

Esto es un problema global aunque la industria del juicio es distinta en cada país. En EE.UU. está muy asociada a los accidentes viales (de ahí la aparición de los “caranchos”) o las malas praxis en la medicina y de ahí la aparición de los seguros muy elevados para la industria médica y el temor de los médicos a hacer su trabajo, recetar medicinas, etc, porque si se equivocan, puede ser gravísimo (¿pero no es más grave dejar a la gente empeorar y hasta morir?).

En España está la industria del juicio contra los “ocupas”, también de ser un negocio redondo para los abogados ya que son procedimientos estandarizados, que los cobran carísimos y que son todos masomenos iguales y tienen casi todos los mismos resultados por lo que es otro ejemplo de "cazar en el gallinero" también genera y fomenta la proliferación exagerada de la industria de los seguros contra “ocupaciones ilegales” que promocionan constantemente por los medios de comunicación.

No nos olvidemos que en la mayoría de los países, los legisladores y políticos en general, suelen ser abogados, por eso es que generan a lo largo del tiempo un montón de curros y de circuitos de "cazar en el gallinero" para ellos mismos, sus colegas y/o asociados, esto también incluye a los curros ilógicos de los escribanos que al momento de comprar y vender una propiedad, se quedan con cantidades desorbitantes de dinero por hacer prácticamente nada (hacer unas averiguaciones burocráticas en un registro para ver si hay inhibiciones y cosas así, algo que se debería hacer gratis online en 3 minutos… pero que te cobran fortunas para el curro de la “corpo” abogados-escribanos).

En Argentina la industria del juicio gira entorno a los juicios laborales, la violencia de género y los divorcios (sin desconocer que estos temas si son importantes y deben ser tratados con mucho profesionalismo y cuidado, pero lejos de eso, se genera un mecanismo estandarizado con resultados pre-armados para que los abogados y los intermediarios de esos procesos se llenen los bolsillos aunque no haya justicia real para nadie). Y ni hablar del curro de los registros del automotor, derechos aduaneros, etc.

El resto de los puntos son importantes, pero si el primer punto no cambia radicalmente, todo lo demás tendrá un impacto menor y no creo que los salarios mejoren demasiado ni aumentará demasiado el empleo en blanco por ende, tampoco las jubilaciones. A continuación detallo otros puntos importantes, pero VUELVO A REMARCAR, casi el único punto que realmente condena los salarios, a los trabajadores y a los jubilados, es la industria del juicio laboral que se creó con el famoso “derechos ganados que no queremos perder”, a mi entender el único derecho ganado que no quieren perder, aunque no lo puedan ver con claridad, es el “derecho a ser pobres, cobrar salarios paupérrimos y tener jubilaciones miserables”. Esto no lo digo apoyando a Milei, lo digo porque simplemente es lo que pasa y los datos lo demuestran, no es una opinión, es una realidad.

De acá para abajo no cambiará mucho sino se cambia el punto 1)… pero bueno, igual nombro lo demás:




2) Justicia no confiable en general (no sólo en los juicios laborales)

Salvo temas puntuales en dónde los fallos de las justicia suelen ir todos en el mismo sentido, todos los demás temas en la Argentina son prácticamente inviable judicializarlos y lograr Justicia, ¿te imaginas hacerle un juicio al Estado por que son los encargados de la seguridad y no te cuidaron? ¿te imaginas haciendo un juicio porque alguien infringió un derecho de propiedad intelectual? ¿te imaginas haciendo un juicio porque alguien te insultó o por una pelea callejera que no terminara en una muerte? Después los periodistas y los políticos se rasgan las vestiduras cuando matan a un jóven en una pelea en un boliche, pero para evitar que eso pase, ¿no debería poder intervenir la justicia incluso en casos previos?, para evitar llegar así a tanta cantidad de estos casos graves…? En fin, sólo se puede judicializar con alguna expectativa favorable los juicios laborales, los juicios por violencia de género y los divorcios.

Para cualquier otra cuestión, la mayoría de los abogados ni te toman el caso, ya que de hacerlo posiblemente no llegue a nada y además, si tienen que elegir entre llevar un caso y "cazar en el gallinero", ¿qué les conviene más económicamente?




3) Leyes y marco legal constantemente cambiante con giros de 180 grados (y los saltos cada cierta cantidad de tiempo del precio del dólar)

Lo que un día está permitido, al día siguiente pasa a ser ilegal y viceversa o cambia todas las reglas en los mercados por leyes y regulaciones del Estado. Un ejemplo de esto fue la famosa “ley de alquileres”… destruyó todo una industria en un par de minutos… ahora se derogó pero mañana… no sabemos… con esa instabilidad jurídica casi nadie decide trabajar a largo plazo para comprar departamentos para alquilar por ejemplo, si bien aún hay muchos argentinos que lo hacen, yo creo que es más “porque no saben qué hacer para tratar de ahorrar o generar algún ingreso pasivo adicional” cuando les va bien y bueno… siguen con esa idea pero claramente no resulta bien, no es negocio con estos contextos variantes que también hacen que caigan y suban los precios de los alquileres y las propiedades drásticamente cada unos pocos años




4) Sindicatos

Con sus extorsiones y operar mafioso, hacen que las empresas no quieran crecer, no quieran contratar más empleados, ni pagarles más, etc, porque a medida que crecen, se convierten cada vez en blancos más apetecibles para los intereses oscuros del sindicalismo que lejos de ayudar a los trabajadores, generan que cada vez sean menos los trabajadores en blanco y los trabajos que están disponibles.




5) Costos laborales

¿Sabías que además de todas las retenciones que ves en un tu recibo laboral, el Estado le cobra más a la empresa por cada sueldo que paga en concepto de “aportes patronales”? Es decir que por cada $500.000 que cada empresa paga por un trabajador, entre los aportes patronales y las retenciones que ven en el recibo los trabajadores, llega sólo al trabajador un sueldo neto de aproximadamente $250.000, es decir, la mitad de la plata por cada trabajador en blanco


Aportes patronales básicos (hay casos y profesiones que son incluso más elevados):

  • 10,77% Jubilación


  • 6% Obra Social


  • 4,7% Anses


  • 1,58% PAMI


  • 0,95% Fondo Nacional de Empleo


  • 3% Sindicato


  • 3% ART (no todas son exactamente ese porcentaje pero masomenos ronda ese valor)



Total aproximado: 30%


La cosa no termina ahí... también están las "Retenciones al Empleado":

  • 11% Jubilación


  • 3% PAMI


  • 3% Obra Social


  • 3% sindicatos (depende el sindicato, algunos cobran más y algunos un poco menos)



Total aproximado: 20%


Es decir que si una empresa paga por vos $500.000, a vos te llegan $250.000.
O si paga por vos $1.000.000, a vos te llegan $500.000, ¿te parece esto que puede ser sostenible para la empresa? Claro que no... ¿Entonces qué sucede?, pagan cada vez menos a los empleados ya que de otra forma no cuadra... y ahí tienes la respuesta a los sueldos bajos…




6) Persecución e impuestazos (carga impositiva estratosférica):

¿Sabías que la carrera de Contador en Argentina es una carrera “de grado”, es decir que requiere por lo menos 5 años de estudio y tiene el rango de las carreras más largas y complejas cuando en la mayor parte del mundo, ni si quiera existe la carrera de “Contador”? eso es porque la cantidad absurda de impuestos y regulaciones que hay en la Argentina requieren que las declaraciones de impuestos tengan que ser hechas por personas altamente calificadas y con años y años de estudio y conocimiento… en el resto del mundo se hacen a través de lo que sería más parecido a un “gestor” salvo en el caso de empresas muy grandes que por su volumen necesitan un poco más de análisis y conocimiento.




7) Dificultad para conseguir buenos empleados

Muchos prefieren cobrar planes sociales en vez de trabajar y eso es un problema también cuándo las empresas buscan personal y quieren contratar en blanco, y si contratan en negro, se genera un perjuicio también para los Jubilados ya que los fondos usados para pagar a los jubilados surgen de los aportes de los trabajadores en actividad. Si hay menos trabajadores en blanco, es muy dificil que los Gobiernos puedan mejorar las jubilaciones.




8) Dificultad y restricciones para importar y exportar

Esto en gran medida está ligado al cepo cambiario y a las excesivas regulaciones, algunas de las cuales ya se empezaron a quitar pero tradicionalmente fue muy complejo y requería de muchos intermediarios, autorizaciones y mucha burocracia.




9) Dificultad para mover fondos ya sea desde el exterior hacia Argentina y viceversa (cepo cambiario)

Si un empresario del extranjero no puede mover dinero desde y hacia Argentina, directamente no lo hace un país viable para tener una empresa. En menor medida ocurre con los propios argentinos, que si necesitan tener dinero y empresas en el exterior, una vez que el dinero sale de Argentina... ya no vuelve a entrar por el miedo a que ya no se pueda volver a sacar nuevamente.




10) Baja productividad, personal con bajos estudios y levemente capacitado, mala predisposición hacia hacer su trabajo de forma correcta

Esto se debe, además de por los bajos salarios y la desconformidad de los empleados en ese aspecto, a que como echar a un empleado es tan costoso en Argentina, básicamente saben que se pueden tirar a chantas y generalmente no son despedidos, por ende no se preocupan demasiado por hacer las cosas bien, eso sumado a que desde la política los llenan con mentiras como que no “importa la meritocracia” y que “siempre alguien te debe algo”, que tienes “derecho a todo por el simple hecho de existir”, etc., sumado los innumerables planes sociales y que resulte a veces el mismo ingreso ya sea que trabajes o no, etc, casi nadie se preocupa demasiado por hacer bien su trabajo salvo que por una cuestión de personalidad o de cultura familiar aprendida en sus casas, los haga proceder de una manera más correcta.

Pero tal vez pienses… “bueno... eso no me importa mucho a mi mientras me paguen, es problema de las empresas”. ¡Error! Es problema tuyo también y del país, porque vos también sos cliente de muchas otras empresas (luz, Internet, telefonía celular, comercios, supermercados, etc) y los empleados y los directivos de esas empresas tienen la misma postura ante el trabajo, por ende todos los servicios y productos terminan siendo de mala calidad de y de atención al cliente aún peor… y eso lleva a innumerables complicaciones, frustraciones y baja en tu calidad de vida en general. Recuerda que un país lo formamos entre todos y las interacciones entre sus ciudadanos, empresas y gobiernos… ¿Por qué crees que la gente en la calle está tan nerviosa, tan enojada y hasta a veces violenta? Ninguna de estas cosas pasan por que si, y estos se errores no son gratis.

Ante esta situación descripta en los puntos anteriores, ni si quiera los propios Argentinos deciden invertir, y mucho menos los extranjeros (salvo en especulación financiera o en empresas ligadas al Estado o empresarios prebendarios –empresarios que cazan en el gallinero por acuerdos oscuros con la política-)




¿Cuál es el resultado de todas estas cuestiones?

Estos errores y la supuesta protección a los trabajadores, los “famosos derechos ganados” terminaron generando que más de la mitad de los empleados estén en negro, que los sueldos sean miserables y que para colmo, casi no haya buenos empleos, en muchos lugares hay más empleados públicos que en empresas, un verdadero despropósito, es como si en un restaurant habría 100 mozos y sólo 2 clientes… y como no me canso de decir, nada es gratis, esto se paga con miseria, hambre e inflación.

Tal vez a fuerza de repetición te hicieron creer que esto es culpa de las empresas… pero empresas hay en todo el mundo e incluso muchas empresas que están en Argentina, son las mismas que están en los demás países del mundo por lo que… ¿por qué no ocasionarían los mismos problemas en los otros países entonces? La respuesta es sencilla y evidente, el problema no son las empresas, son los políticos y la justicia.




¿Puede un gobierno cambiar todo esto?

Según Javier Milei, el cepo cambiario es la principal traba por lo que los sueldos no aumentan y que una vez liberado el cepo, los sueldos van a aumentar de manera muy significativa ya que el cepo complica y traba muchas de las operaciones de la economía y las empresas.

Según viene diciendo el presidente en diversas entrevistas, estima que en unos meses más podría levantar el cepo al dólar, es decir, durante el transcurso de este año 2024.

Ahora bien, en mi humilde opinión, el presidente está tratando de ganar tiempo para que la gente siga aguantando este difícil momento y poner la esperanza en un punto concreto en el tiempo que sería cuándo puedan realizar el levantamiento del cepo. Pero yo creo que se pueda levantar el cepo de una manera que no dispare el tipo de cambio y se pueda volver a tener un dólar de acceso libre e ilimitado, aunque con la cotización administrada por el gobierno, sería sin dudas un gran paso adelante y realmente destrabaría y resolvería muchos inconvenientes de la economía, empresas y ciudadanos de a pie pero sinceramente tengo muchas dudas de que eso genere automáticamente y a corto plazo un gran aumento de salarios… pero bueno, entiendo que como presidente también tendrá que tratar de transmitir esperanza en la gente y decirles de alguna manera “que hay luz al final del túnel”. Yo sinceramente creo que los pasos son los correctos pero los tiempos de la recuperación y de los aumentos de los salarios, van a ser más largos, estimo que va a llevar algunos años más aún. De hecho, en el Gobierno de Macri no hubo cepo y los salarios no eran mucho mejores… para realmente cambiar la realidad se necesitan muchos cambios en las leyes, regulaciones, apoyo político e ir solucionando los puntos que mencioné anteriormente y ahí sí, con el tiempo, los salarios subirán.




¿Pueden gobiernos o privados extranjeros ayudarnos?

Si, pero no creo que lo hagan a menos que crean realmente que se está llevando a cabo un cambio, profundo y sobre todo... DURADERO… Nadie quiere venir a perder todo su dinero y su tiempo, sobre todo si son personas o Gobiernos importantes y ricos… Tal vez si quieren ayudar pero no quieren inmolarse por eso… De ahí que las inversiones en la economía real muchísimas veces tardan en llegar e incluso nunca llegan a Argentina, no porque no haya el dinero para invertir, les aseguro que ciertos Gobiernos, empresas y personas, si tienen el dinero, pero no por eso van a llevarlo a un país para que un día cambien todas las reglas y se los roben o expropien. Si llegaron a ser tan ricos, no son tontos y por ende, como digo siempre, hacer las cosas mal no es gratis aunque te quieran hacer creer lo contrario y engañar a personas ricas de verdad, multimillonarios a nivel internacional, no es tan simple… (si fuera así, posiblemente ya no serían multimillonarios y algún gobierno o empresa o persona ya les hubiera robado en el camino)




¿Qué puedes hacer?

Puedes buscar trabajos remotos para empresas del exterior en nuestra bolsa de empleo en USD (dólares americanos): clic aquí

O bien puedes emprender un negocio por cuenta propia.