La Trampa del Trabajo... y cómo salir de ella Pág. 2 de 17
El consejo de hace unas décadas era: “estudia mucho, terminá una carrera y luego busca un buen trabajo” cómo si eso solucionara tu vida económica… y si más o menos resulta bien en tu etapa activa laboral… ¿qué te espera al jubilarte?.
Lo cierto es que hoy muchos de los trabajadores están por debajo de la línea de la pobreza o luchan para llegar a fin de mes toda su vida y al jubilarse la situación no para de empeorar aún más… pero ¿esto es porque este es un mal consejo? Yo diría que es un consejo para un mundo que ya dejó de existir y por ende, ya no aplica, es un consejo que era dado en la era de la “revolución industrial” y no aplica para “la era de la información” y mucho menos para la “era de la Inteligencia Artificial” que estamos viendo comenzar, es por eso que las “sumas no cuadran” cuando piensas en quienes “deberían tener dinero” y quienes “efectivamente tienen dinero”.
¿Y si los tiempos cambiaron, por qué aún seguimos pensando igual?
Bueno, es porque la educación y la cultura aún siguen preparando a las personas para trabajar y ser EMPLEADOS bajo los términos de la pasada “revolución industrial”, es decir, forman EMPLEADOS y no EMPRENDEDORES ni EMPRESARIOS, ni tampoco se enseña educación financiera ni los conceptos que te estoy empezando a contar ahora.
Muchos no quieren que sepas esto, ya que las empresas necesitan EMPLEADOS y cuánto mayor sea la oferta de EMPLEADOS, más bajos serán los salarios. Esto también favorece a políticos y sindicalistas que sacan su tajada en cada una de las relaciones laborales. Por lo que a los poderosos no les conviene que esto cambie… así que... “oh sorpresa…” si viajáramos 100 años al pasado, casi todo sería distinto salvo una cosa… la educación… Al entrar a una aula de hace 100 años atrás, casi todo sería igual que es hoy en día (por lo menos en la gran mayoría de los países y colegios, no en todos afortunadamente).
Esta educación y cultura no acorde a los tiempos presentes, generan grandes desigualdades y es usado por muchos Gobiernos para con la excusa de “redistribuir el ingreso”, asfixiar a la población y a las empresas con impuestos y regulaciones, cuando en realidad lo que hacen es quedarse con la mayor parte del dinero de los impuestos para ellos mismos y sus empresarios cómplices, sindicalistas, etc y no resuelven el problema de fondo.
También hay que tener presente que cuanto más ignorante es un pueblo, más fácil es engañarlo con falsos relatos y más barato es tener “cautiva” a gran parte de la población con “ayudas sociales” y “empleo en el sector público”. El problema es que este “modus operandi” de la política, sindicalistas y empresarios sospechosamente ligados al Estado está fracasando ya que hoy los trabajadores no compiten sólo con el resto de los trabajadores de su país, sino con los del mundo… y con una educación deficiente y desactualizada, quedan fuera del mercado. Luego los Gobiernos tratan de suplir esto con más regulaciones, restricciones, leyes proteccionistas, etc, pero a la larga fallan porque no se puede “tapar el sol con un dedo”… Esas recetas simplistas empiezan a generar distorsiones y trabas al progreso que llevan a los países a espirales de decadencia y fuga de recursos humanos y capitales hacia otros países.
Mejorar la educación y oportunidades reales de la población más pobre haría que no puedan seguir alimentando esta red de corrupción por lo que los que “manejan los hilos”, se aseguran de que nada de eso cambie realmente de manera significativa (ojalá esto deje de ser así pero es difícil cuando hay muchos intereses oscuros creados por personas que no quieren perder ciertos “negocios”).
DISTINTAS FUENTES DE INGRESOS
Veamos las diferentes fuentes de ingresos y cuáles son las ventajas, problemas y trampas en cada caso:

A medida que sigas leyendo, notarás que las personas en cada fuente de ingreso en particular comparten además del origen del ingreso de su dinero, algunos valores, pensamientos, problemas y emociones similares.
Cabe mencionar que el dinero “en cantidad” es mucho más probable que lo consigas como “EMPRESARIO”, “INVERSIONISTA” o a través de “DERECHOS DE AUTOR / REGALÍAS” que con las otras fuentes de ingresos
En cuanto a “EMPLEADOS” y “EMPRENDEDORES” hay distintos niveles pero son muy pocas las veces que se obtiene llegar lejos económicamente en esas fuentes de ingresos.
La brecha entre los que más ganan y los que menos ganan no se achica con la supuesta “redistribución de la riqueza” que proponen algunos políticos y de la que ya hablé un poco más arriba, sino con capacitación, conocimientos (cómo el que estás empezando a leer en este momento) y herramientas necesarias para que las personas tengan nuevas formas de generar ingresos y saber invertirlos, sin importar desde dónde comiences. Estos temas los iremos abarcando en profundidad un poco más adelante.
A partir de aquí entraremos más profundamente en cada una de las diferentes fuentes de ingresos, con sus ventajas y desventajas, cómo pasar de una fuente de ingresos a la otra, que tener en cuenta en cada caso, cuáles son las trampas que hay en cada una de ellas y cómo evitarlas y que se necesita para salir exitoso en este camino que te llevará en un cambio profundo de vida, en un aumento considerable de tus ingresos y de tu calidad de vida.
EMPLEADOS
Los EMPLEADOS suelen buscar: “seguridad y estabilidad”, la seguridad de saber que cobrarán cierto sueldo a fin de mes y la estabilidad de saber que el mes que viene será igual y de que al final de su vida laboral los espera una jubilación con la cual poder retirarse.
Lamentablemente estos ideales de “seguridad y estabilidad” no resultan siendo ciertos y mucho menos al momento de jubilarte. Tal vez si puede servirte en algún momento de tu vida para ahorrar, o terminar de estudiar, pero es muy riesgoso e ingrato si lo haces a largo plazo ya que si la empresa entra en crisis o simplemente decide despedirte, la seguridad y estabilidad desaparecen de la noche a la mañana, por lo que es una falsa sensación de seguridad.
Esto sumado a los problemas de la política que expliqué más arriba que sobre-explotan a un sector para supuestamente darle a otro sector (pero en el medio se quedan con gran parte del dinero) hacen que los sueldos sean muy bajos e incluso no te alcance para llegar a fin de mes. Si tratan de obligar a las empresas a pagar más a sus EMPLEADOS o de pagar aún más y más impuestos, las empresas quiebran y el problema empeora cada vez más en un espiral difícil de frenar. Y las jubilaciones que paga el Estado… ya sabemos que no sirven para mucho, ¿verdad?. Por ende esta fuente de ingreso no es recomendable a largo plazo.
Si quieres que te avisemos por mail cuando haya más información cómo esta y formar parte de nuestra comunidad :