La Trampa del Trabajo... y cómo salir de ella Pág. 4 de 17 PREMIUM
¿Qué pasaría si por ejemplo se unieran todas las empresas de electricidad en una sola? Incluidos los generadores de la energía, los que la transportan y los que la distribuyen a los hogares… ¿Qué precio tendría la luz si una misma empresa manejara toda la cadena productiva y no hubiera competencia? o ¿Qué precio tendría un medicamento para el cáncer si sólo lo fabricaran 5 laboratorios y se unen?. Es decir, el poder de la sinergia es tan importante que lo hacen las más grandes empresas e incluso a veces los Gobiernos tienen que intervenir.
La buena noticia es que si lo haces tú con un grupo de personas, no tendrás problemas con el Gobierno y podrían asegurarse ser más competitivos y tener muchas más chances de llevar el negocio de forma exitosa.
Así que pensar en socios estratégicos al pensar un emprendimiento, es una muy buena alternativa. Pero si te unes sólo para compartir el miedo y el vértigo, estarás “comprándote un problema” ya sea a corto o largo plazo y por lo general, no tiene muchas ventajas.
Ahora bien, sino tienes socios, seguramente vas a tener que aprender a lidiar y sobrellevar los que se conoce como “soledad del líder”, es decir, que la gran mayoría de las decisiones difíciles caerán sobre tus hombros y muchas veces no tendrás con quién hablar ciertos temas.
Si tienes dudas sobre el futuro de tu negocio, de la economía del país, de la renovación de un contrato, etc, no podrás hablarlo con tus empleados ya que ante ellos debes mostrar confianza y la certeza de que tienes un rumbo claro, aunque por dentro tengas muchas más dudas que respuestas.
Si hablas estos temas con tus empleados, primero no estoy seguro que puedan darte un buen consejo ya que su realidad, obligaciones y responsabilidades son muy distintas, sino que además, podrías generarles mucha incertidumbre y recuerda que los empleados suelen buscar seguridad y estabilidad y si ven que tienes dudas del futuro y la continuidad de la empresa, es muy probable que comiencen secretamente una nueva búsqueda laboral por “las dudas”.
Si decides hacer el cambio de fuente de ingreso de EMPLEADO a EMPRENDEDOR o EMPRESARIO, además de ver que vas a hacer y si vas a hacerlo con socios o no, si quieres comenzar mientras aún mantienes tu empleo, puedes hacerlo pero considero que en algún punto, más temprano que tarde, debes “quemar las naves” y dejar de tener el “plan B” del empleo, sino es muy difícil superar las dificultades que te aseguro se irán presentando, ya sean dificultades del mercado, de las leyes/impuestos, o dificultades psicológicas por no estar acostumbrado a lidiar con problemas diferentes, no necesariamente más difíciles de los que ya afrontabas, pero si diferentes.
¿QUÉ SIGNIFICA "QUEMAR LAS NAVES"?
“Quemar las naves” viene de muchos años atrás cuando un líder militar desembarcó con su ejército en las costas de un imperio enemigo que poseía un ejército que lo excedía en número y parecía muy difícil ganar, entonces este líder militar (Alejandro Magno) ordenó prender fuego los barcos en los que habían llegado hasta esas costas y al quemarse los barcos le dijo a sus soldados (o lo habrán entendido por si solos)… no tenemos como volver… así que “ganamos o morimos”… y adivinen… ¡ganaron!
DIFERENCIA ENTRE UN “BUSCA” Y UN “EMPRENDEDOR” QUE CAMBIA DE FUENTE DE INGRESO:
El otro problema de no llegar al punto de “quemar las naves” y sobre todo, de no tener un plan cierto de qué quieres hacer, cómo quieres hacerlo, etc., es que en vez de EMPRENDEDOR, EMPRESARIO, EMPRENDEDOR o COMERCIANTE, termines siendo lo que se conoce como un “BUSCA”.
Un “BUSCA” es alguien que generalmente va probando distintos tipos de “changas” o “negocios independientes” de bajo vuelo, corto alcance y que generalmente no llega muy lejos ya que son “oportunidades que se le presentan” para hacer “un dinero extra” (todas estas frases generalmente sirven para detectar que estamos en presencia de un “BUSCA” y no de un “EMPRENDEDOR” que cambia de fuente de ingreso).
Al cabo de pocos meses, el BUSCA suele cambiar de “emprendimiento” o “producto” ya que siempre suele venderle a un grupo reducido de personas, que suelen ser las mismas y en muchos casos les compran más “por darles una mano” que porque quieran lo que venden ya que los clientes suelen ser familiares y amigos que quieren ayudarlos o se ven socialmente en el compromiso de comprarles... Esto realmente no te cambia de fuente de ingreso, ni cambia tu realidad económica, ni mucho menos tu jubilación, sólo es algo de dinero extra en forma aislada y se romantiza muchas veces diciendo que esa persona es “emprendedora” pero lo cierto es que es una forma elegante de llamar, en este caso, a un “busca”.
¿TIENE ALGO DE MALO SER UN “BUSCA”?
¡Por supuesto que no! Cuándo mucho algún familiar o amigo te puede llegar a comprar algo por compromiso y no por una intención real de compra, es algo similar a cuando un chico vende una RIFA impulsada por un colegio, que uno la compra para ayudarlo, sin importarte realmente ganar el premio que se está rifando.
Dicho sea de paso... enseñarle a los chicos a recaudar dinero en el colegio por medio de RIFAS, es como enseñarles a mendigar… sería mucho mejor que produzcan algo y lo vendan, por ejemplo, empanadas, pizzas, sándwiches, tortas, etc. pueden vendérselo también a familiares y otros padres del colegio pero ahí les estaríamos enseñando a producir algo con valor real para los demás y venderlo, en cambio de enseñarles a mendigar y que les compren sólo por compromiso social.
Ya que comenté esto de las rifas en los colegios, me gustaría hacer un apartado breve para hablar de otro tema que deja una muy mala enseñanza a los chicos y hacemos seguramente sin darnos cuenta, me refiero a la costumbre de las piñatas en los cumpleaños, se rompe la piñata, caen muchos caramelos al piso y se les enseña a los chicos a desesperadamente agarrar la mayor cantidad de caramelos posible, básicamente es enseñarles a sacar las miserias afuera y “sacarse los ojos” entre amigos por unos simples caramelos… en vez de enseñarles a organizarse y repartir los caramelos entre los amigos de forma más civilizada, o bien hacer competencias sanas de trabajo en equipo y cada equipo ganador va ganando cierta cantidad de caramelos, etc., por lo que, en vez de enseñar el poder de la sinergia y el trabajo en equipo, se les enseña a ser miserables y tratar de pasar por arriba de los demás a cómo de lugar… cómo verán, las malas costumbres y la cultura atraviesan cada aspecto de nuestras vidas sin que siquiera lo notemos.
Volviendo al tema de los BUSCAS, Entre los ejemplos de “BUSCAS” más frecuentes están los revendedores de cosméticos, o revendedores de filtros de agua, o bien compran y venden pulseras y cadenas o compran y venden lencería o juguetes XXX, etc. Si bien algún mes podrán hacer un dinero interesante para ellos, rápidamente el ingreso suele decaer y cambian de producto, no es un modelo muy sostenible.
Estos rebusques yo creo que deberían ser considerados más bien como un “trabajo adicional” para generar algo de “dinero extra”, pero no deja de ser un poco más de trabajo y un poco más de dinero eventual pero eso no te lleva a cambiar de fuente de ingreso, ni cambiar tu realidad económica ni mucho menos preparar una jubilación o retiro digno.
Para pasar de fuente de ingreso tienes que pensar qué servicio o producto ofrecer, cómo hacerlo, cómo tener precios y diferenciales competitivos, que te puede poner en un lugar mejor que tu competencia, cómo gestionar el negocio y sobre todo, ¡pasar a la acción!
Lo bueno que tiene “quemar las naves” al dejar la fuente de ingreso de “empleado” es que no es una decisión tan arriesgada como la que tomó Alejandro Magno, en tu caso posiblemente implique solamente renunciar a tu trabajo y perder la antigüedad y la falsa sensación de “seguridad y estabilidad” pero llegado el caso, podrías volver a buscar otro empleo, aunque no es la idea. Yo creo que primero debes aprender un poco el negocio, dejar pasar un tiempo y luego si, una vez más o menos conocido el negocio, “quemar las naves”, pero esto generalmente es bastante antes de que el negocio sea un “gran negocio”… es en los orígenes del negocio cuándo debes hacerlo porque sino tus chances de tener un “gran negocio” disminuyen drásticamente.
Tampoco digo que renuncies a tu empleo sin saber que vas a hacer o sin haber probado mínimamente tu negocio, eso sería como si Alejandro Magno hubiera desembarcado solo en las costas enemigas, quemado su barco y después viera cómo formar un ejército y cómo se lucha en una guerra… en ese caso, más que “quemar las naves” sería un acto de kamikaze que probablemente fracase y desesperadamente quieras volver a tu situación anterior.
Si quieres que te avisemos por mail cuando haya más información cómo esta y formar parte de nuestra comunidad :