La Trampa del Trabajo... y cómo salir de ella Pág. 5 de 17 PREMIUM
JUBILACIÓN DEL ESTADO
Antes de seguir con los EMPRENDEDORES o EMPRESARIOS, quería hacer un paréntesis para hablar un poco de las jubilaciones:
“La jubilación tienes que hacerte la tú mismo, no tengas muchas expectativas en la jubilación que paga el Estado”.
¿Por qué no puedo confiar en la Jubilación del Estado?
Si bien como empleado formal, haces aportes para tu jubilación (y tu empleador hace más aportes también para tu jubilación además de los que te retienen a vos como empleado de tu sueldo bruto). Hay ciertas matemáticas que no cuadran.
En cada país esta cuenta puede ser distinta, pero la lógica suele ser muy parecida en la mayoría de los países, pero para mostrar un ejemplo ilustrativo, en Argentina al día de hoy (año 2024), los aportes patronales que paga tu empleador para la jubilación son del 10,77% y además te retienen en tu recibo un 11% adicional, es decir, de tu sueldo bruto, aproximadamente el 22% va al sistema jubilatorio pero no es para el tuyo, es para los jubilados actuales.
Haciendo la matemática simple, por cada jubilado o pensionado (ya sea contributivas o no, etc), se requiere de 5 trabajadores activos en blanco que hagan los aportes si queremos que cada jubilado cobre un sueldo promedio actual. Para saber eso hay que ver los números de cuántas jubilaciones y pensiones se están pagando en comparación con cuántos empleados en blanco hay, la relación debería ser de por lo menos 5 empleados por cada jubilado.
Actualmente en Argentina hay (números aproximados a principios del año 2024):
- Apróx. 7,5 millones de jubilados.
- Apróx. 13 Millones de aportantes al sistema jubilatorio (en números redondos serían apróx. 10 millones de empleados sumados públicos, privados y trabajadores de casas particulares + 3 millones de monotributistas o autónomos)
Fuente de los datos estadísticos oficiales:
https://www.argentina.gob.ar/trabajo/seguridadsocial/bess
- Sistema previsional Contributivo - Pasivos
- Sistema previsional No contributivo
https://www.argentina.gob.ar/trabajo/estadisticas/situacion-y-evolucion-del-trabajo-registrado
- Situación y evolución del trabajo registrado
Es decir, la relación en vez de ser 5 a 1, es 2 a 1, es decir, por cada jubilado en vez de haber 5 trabajadores activos o más, ¡hay sólo 2!, por ende esto explica en gran medida porque los jubilados cobran mucho menos que un sueldo promedio actual (eso sumado a que los sueldos de los trabajadores activos son muy bajos actualmente, por lo que la situación es muy mala).
Para que esto mejore, debería aumentar mucho la cantidad de empleo registrado y los sueldos deberían subir también, pero eso es prácticamente imposible sin crecimiento económico y mientras dure la industria del juicio laboral que hace que los empresarios decidan no crecer a propósito para achicar su riesgo, por ende, el empleo formal no crece a nivel país hace muchos años (salvo el empleo público que a la vez también es más gasto para el Estado en general así que por más que aporten al sistema Jubilatorio, también aumentan el gasto público y por ende el Estado cobra más y más impuestos, que a la vez hacen que las empresas estén cada vez más devastadas por tantos impuestos y se entra en un círculo vicioso que lleva cada vez más a un pozo más profundo)
Esto explica en gran medida la situación penosa de las jubilaciones y pensiones actuales… con poco empleo en blanco y sueldos bajos, la jubilación está en problemas.
LAMENTABLEMENTE, esto empeora más si tenemos en cuenta que los trabajadores actuales no van a cobrar de lo que ellos mismos aporten! Sino de lo que aporten los trabajadores del futuro! y con 60% de chicos pobres, esa generación prácticamente no tendrá empleos en blanco o salarios competitivos y posiblemente también se necesiten muchas ayudas y planes del Estado, por ende… ¿de dónde surgirán los fondos para pagar las jubilaciones? Recuerda que las próximas generaciones, por la globalización, Internet y las nuevas tecnologías en general, ya no competirán laboralmente con otras personas del mismo país, sino que competirán con trabajadores altamente capacitados del todo el mundo, quedando solo los trabajos de menores salarios y peores condiciones, que el resto del mundo no quiere tomar y salir de esa situación es muy difícil y puede llevar años, generaciones enteras, o incluso, siglos o “nunca” (nadie tiene asegurado que algún día mejorará, puede que no pase nunca si no se hace lo correcto)…
Bueno, ¿se acabaron las malas noticias respecto a la jubilación? Lamentablemente tengo que decir que no, aún hay más… Gracias al aumento en la expectativa de vida de los adultos mayores y que la tasa de natalidad no está creciendo en cantidades similares, cada vez hay más adultos mayores que viven más años y cada vez menos empleados y aportantes al sistema jubilatorio.
Si el sistema no cambia o muchas de las variables que alimentan al sistema, la Jubilación tiene un futuro muy difícil, sobre todo en algunas décadas… Hay formas de resolverlo, pero los políticos no suelen pensar a largo plazo así que hay un gran riesgo latente. Por ende, volviendo a mi introducción en este tema… “La jubilación tienes que hacértela tú mismo” además de la jubilación que puedes cobrar del Estado, porque esta última, no tiene muchas garantías…
¿Cómo puedo hacerme la jubilación “yo mismo”?
Básicamente con dos cosas: ahorro (resguardado de la inflación) e inversiones que te generen un flujo de dinero mensual y diversificado. Por ejemplo, algo de dinero en algún bono de uno o más países confiables o empresas que paguen dividendos y tratar de ir comprando a lo largo de tu vida, 1 o más inmuebles que te generen ingresos por alquiler o por lo menos no tener que pagar alquiler vos mismo (si se trata de inmuebles para alquilar a terceros, recomiendo que no sea todo en el mismo país), etc.
Esta son algunas ideas básicas, cada uno verá que puede hacer y cómo hacerlo, pero es importante trabajar en ello tanto para vos, como para tu familia el día que ya no estés. Cabe mencionar igualmente, que lo bueno sería que las próximas generaciones puedan generar sus propios ingresos sin depender de lo que puedas dejarle tú, para eso es indispensable que puedan alimentarse bien y estudiar, cuidar su salud, etc, pero en algunas ocasiones eso no es tan simple ya que hay temas, como la salud por ejemplo, que a veces dificultan la situación y puede que lo que les puedas dejar, sea de gran ayuda para no comenzar de tan abajo.
EMPRENDEDORES
En esta fuente de ingreso es frecuente escuchar decir a las personas que “son sus propios jefes” y que son “perfeccionistas”, “ya que los EMPLEADOS no pueden hacer las cosas tan bien como ellos”. Muchas veces se habla también de “Libertad” pero como veremos a continuación, la libertad y la cantidad de horas trabajadas al día, es lo primero que empieza a complicarse...
El problema con esta fuente de ingreso, si bien el ingreso que se puede obtener es generalmente muy superior al de la fuente de ingreso de EMPLEADO, es que si el dueño por algún motivo no puede trabajar, posiblemente todo el trabajo y el ingreso se caiga, por ende cuando el dueño se toma vacaciones, el ingreso también… Además, llega un punto en el que no alcanzan las horas del día para trabajar más, terminas agotado y estresado. Por eso también se lo denomina “la fuente de ingreso de los infartos”.
¿Puedes hacer dinero en esta fuente de ingreso? ¡Por supuesto que SI!, y seguramente mucho más que como Empleado, pero también puedes tener una vida muy difícil, estresada e incluso llevarte a numerosos problemas y descuidos en tu salud. Si vienes de la fuente de ingreso de Empleado, cuando descubres la sensación de poder multiplicar tus ingresos con cierta facilidad, y tal vez hacer una promoción, campaña de marketing o una buena publicidad puede significarte ganar el doble o el triple ese mes, eso se convierte en una especie de adicción que luego es difícil de parar, sobre todo si vos y tu familia empiezan a elevar mucho sus gastos de vida y luego descubres que ya no puedes parar y “necesitas de nuevo la promoción que hiciste el mes pasado”, que tal vez ya no funciona igual, y decides trabajar más, etc., y eso lleva a un problema de salud, estrés, etc.
¿CUÁL ES LA “TRAMPA” DEL TRABAJO DEL EMPRENDEDOR?
Si quieres que te avisemos por mail cuando haya más información cómo esta y formar parte de nuestra comunidad :