La Trampa del Trabajo


La Trampa del Trabajo... y cómo salir de ella Pág. 12 de 17 PREMIUM

🔊 SUBE EL VOLUMEN y puedes escuchar el texto en audio:

Si pensamos en la disciplina o perseverancia en el futuro, es cuándo comenzamos a fallar… el típico pensamiento cuando estás haciendo dieta “como ahora pero retomo la dieta el lunes” o… “como un poco más y luego hago más ejercicio físico”… lamento decirte que eso no suele resultar… Lo que importa y lo que cuenta es lo que haces en el presente, cada tanto tienes que recalibrar tus metas y objetivos para ver si debes hacer alguna corrección pero una vez determinado el rumbo, sólo cuenta el presente.

A modo ilustrativo, para lograr tus metas puedes seguir esta metodología que desarrollé para mi vida:

1) Establecer claramente tus metas y objetivos (claramente, no en términos generales, es decir: “quiero trabajar o hacer tal cosa…” en “determinado tiempo” y quiero que mis resultados sean “ganar X cantidad de dinero al año, al mes, o bajar tantos kilos”, etc., pero bien explícito y concreto.

2) Disciplina en el presente (en el “aquí y ahora”, el pasado y el futuro no deben influir).

3) Cada cierto cantidad de tiempo, por ejemplo: 3 o 6 meses, volver a iterar desde el punto 1 para ver si sigues en el camino correcto o tienes que redefinir metas y objetivos ya sea porque cambiaste de opinión o porque cambió el contexto o bien ya lograste ciertas metas y quieres definir metas nuevas, etc.

¿Se necesita algo más? Lamento decir que si, se necesita también valentía y creer en ti mismo. Pero recuerda siempre que “ser valiente no es no tener miedo, ser valiente es a pesar de tener miedo, enfrentarlo y seguir adelante con determinación, sin dejar que el miedo te paralice ni te haga dudar, el dudar y el miedo a veces es lo que te hace fallar”.

Respecto a esto de la valentía, voy a dedicar unas líneas a algo que aprendí que me marcó fuertemente. Cuando era chico, aproximadamente a los 13 o 14 años, saltaba en rampas con mi bicicleta y aprendí algo que me marcó para siempre…

Cuándo vas a tirarte desde arriba de una rampa y tu bicicleta está de costado…, para poder bajar de la rampa y no caerte, tienes que tirarte con determinación aunque tengas miedo, incluso al hacer contacto la bicicleta con la superficie de la rampa, suele patinar un poco de costado, ahí es donde muchos se asustan y desisten, pero el desistir en ese punto termina indudablemente en un golpe y una caída...

Ya que en ese punto si abandonas y sueltas el manubrio de la bicicleta, lo que queda, es el golpe… por suerte no pasé por esa experiencia ya que naturalmente mantuve el manubrio hasta que la bicicleta dejó de patinar y se alineó con la rampa y pude bajar correctamente, pero veía como mis amigos fallaban una y otra vez y se daban unos buenos golpes.

Hablando con uno de ellos y revisando porque fallaba, me dijo que cuando la bicicleta tocaba la rampa sentía que patinaba y que ya no tenía el control y que por eso se caía… pero en realidad no se caía por eso, se caía porque el miedo lo hacía desistir y soltar el manubrio y eso es lo que hacía que se caiga, de haberlo mantenido, posiblemente habría terminado la maniobra bien, sin caerse.

De hecho al decirle esto y mi amigo volver a intentarlo, ya no se cayó más… sé que estas historias suelen contarse en primera persona, pero no quiero cambiar la historia para que suene más bonito, lo cierto es que yo no me caí pero sentí el miedo cuándo la bicicleta patinaba también, así que pude entender a mi amigo y ayudarlo a superar ese obstáculo. Espero que tú también puedas capitalizar esta experiencia y puedas extrapolarla a otros aspectos de la vida como hice yo hasta el día de hoy.

¿Siempre puedo con todo?

¡No, por supuesto que no!… pero siempre lo intento una vez más… nadie ganó más veces de las que perdió, aunque por lo general sólo se conocen y se recuerdan los éxitos, detrás de todo gran éxito, hay varios fracasos previos… sin ir más lejos, posiblemente el mejor jugador de fútbol hasta la actualidad sea Lionel Messi, así que te pregunto… ¿Cuántas veces jugó el mundial y perdió hasta que finalmente pudo ganarlo? ¿Quiso renunciar cuándo veía que no lo lograba a pesar de intentarlo una y otra vez? Sí... pero no lo hizo, no renunció y ¡finalmente lo logró!… y aunque no lo logres… yo prefiero decir “no lo logré pero lo intenté” a decir “no tuve el valor de volver a intentar”.

¿POR QUÉ ES TAN DIFÍCIL “VOLVER A INTENTARLO”?

Muchos dicen que es por la cultura que desarrollamos socialmente de evitar el fracaso ya que desde el colegio nos enseñaron que fallar es malo, cada vez que un chico sacaba una mala nota en una materia, posiblemente era castigado por sus padres o por lo menos, se llevaba un buen reto.

Entonces muchos piensan que eso nos hizo desarrollar un temor y rechazo al fracaso, al fallar. Este es otro punto en que la educación tendría que evolucionar, a fin de no sólo transmitir y enseñar conocimientos específicos, sino inculcar y permitir que la persona desarrolle también la psicología y mentalidad e incluso hasta una metodología, para poder probar, equivocarse y aprender, ya que esta habilidad luego te permite aprender mientras caminas, con sus caídas y dificultades y también permite que la humanidad avance.

Este tipo de personalidad y habilidad emocional es lo que hace que las personas puedan romper con lo socialmente establecido e intentar cosas nuevas y ahí surgen los emprendedores disruptivos, la gente que piensa distinto y tiene el valor de decirlo y de actuar en consecuencia, esas personas que se salen del molde, son las que llevan a la humanidad al siguiente nivel.

Pero además de todo esto explicado anteriormente, hay algo mucho más profundo que es a nivel instintivo que en psicología se lo llama “desesperanza aprendida”, que es algo parecido a lo explicado anteriormente pero surge desde un lugar más instintivo y primitivo. Al igual que muchas otras cosas instintivas y primitivas, las sociedades más civilizadas han aprendido a reencausar y manejar a fin de poder vivir y desarrollarse cooperativamente en sociedad.

La desesperanza aprendida surge de una conducta instintiva que tiene su origen en la conducta de los animales al cazar.

Si alguna vez has visto un documental animal y has visto como los depredadores cazan a sus presas, alguna vez has visto como un león corre a un antílope para atraparlo y comerlo, pero si no lo alcanza en los primeros segundos, desiste y se tira a descansar, incluso quedando echado en el piso descansando a no muchos metros de la presa que acababa de intentar cazar y había fallado.

Esto es una conducta instintiva que lo que trata es de preservar la energía de ese león para recuperarse y luego así tratar de cazar una próxima presa, sólo que esperando que sea más lenta o tener algo de mejor suerte la próxima vez.

Si bien el hecho de descansar, re-calcular el rumbo es algo que aún creo que es aplicable e indispensable en el mundo moderno, cuando eres emprendedor o cuándo quieres hacer cualquier cambio o mejora difícil en tu vida, tienes que tener mucho cuidado con la desesperanza aprendida ya que no es una buena consejera, esta respuesta automática de nuestra naturaleza es lo que muchas veces nos lleva desistir y renunciar. Y cuando digo desistir y renunciar, no me refiero solamente a un empleo, aplica también al estudio, a una dieta, a un emprendimiento e incluso, a una familia.

Lo que hace en resumidas cuentas la desesperanza aprendida, es hacer que ante las primeras pequeñas o grandes dificultades, simplemente ya no lo intentes una vez más… pero a diferencia de los animales, a veces los humanos simplemente ya no lo volvemos a intentar nunca más…

Esto me lleva a una gran historia que es muy reveladora si la piensas con detenimiento. La desesperanza aprendida es tan potente que se usa para ¡adiestrar elefantes!.

Los elefantes son posiblemente uno de los animales con más fuerza del reino animal… entonces, ¿cómo hacen para poder llevarlos con una soguita en algunos circos y zoológicos?…

La forma de lograr eso es muy sencilla, cuando los elefantes aún son chicos, se los ata con una soga como para que se pueda mover pero en unos metros reducidos y no puedan escaparse. La cría de elefante lucha por desatarse, tira de la soga y trata de romperla, al igual que hacen los perros en la misma situación, pero la soga es muy fuerte para un elefante chico, así que luego de intentarlo algunas veces y no lograrlo, desiste, y es ahí donde la desesperanza aprendida hace su trabajo.

Luego de adulto ese elefante es atado y llevado de una soga pensando que no puede romperla, pero un elefante adulto la podría romper con mucha facilidad, ahora ya no es más una cría y su fuerza es enormemente superior pero debido a la desesperanza aprendida que tuvo cuando tan sólo era una cría, no vuelve a intentar tirar para romper esa soga…

Esto mismo nos pasa a nosotros, a veces con experiencias de nuestra infancia y a veces con experiencias en nuestra vida adulta. Por eso es tan importante tener esto presente, conocerlo y luchar contra eso, porque tiene el poder de detener literalmente a un elefante por lo que si no lo tenemos muy presente y consciente, es muy probable que nos ocurra también a nosotros.

Este conocimiento hace la gran diferencia entre las personas que empiezan una carrera o estudio y la abandonan y las personas que no, lo mismo aplica para una dieta, un trabajo, un emprendimiento o cualquier cosa que nos propongamos y tengamos tendencia a desistir o renunciar.

He aquí otras de las razones por las que necesitamos hacer grandes cambios en los sistemas educativos en todos los niveles (infantil-jardín, primaria, secundaria, terciario y universitario). Ya que si a la desesperanza aprendida, que viene naturalmente en nuestra “biología”, le sumamos el miedo al fracaso por una cuestión social y cultural, el resultado son millones de personas que ni siquiera lo intentan… Y si logran romper esa barrera y comienzan algo nuevo, sino tienen todo esto bien en claro, lo más probable es que luego de algunas barreras u obstáculos, terminen rindiéndose, dándose por vencidos y a veces… para siempre…

¿PUEDO EVITAR TANTOS OBSTÁCULOS, DIFICULTADES Y ERRORES EN EL CAMINO A MIS OBJETIVOS?


Si quieres que te avisemos por mail cuando haya más información cómo esta y formar parte de nuestra comunidad :